En todo el mundo existen diferentes razas de perros de agua, en la sección de esta web dedicada a razas de perro de agua encontraras una descripción detallada de cada una de ellas. En lo que se refiere al perro de agua español se puede decir que existen varios ecotipos o diferencias morfológicas.
La población de perros de Agua Español constituyen una raza única y diferenciada donde podemos encontrar tres ecotipos, dos de ellos presentes en Andalucía, que son el ecotipo marismeño y el ecotipo de sierra y uno presente en la cornisa cantábrica, que es el conocido como ecotipo norte, aunque este ecotipo es considerado ya una raza diferente ,conocida como perrro de agua del cantábrico .
Ecotipo de Sierra
Indice de contenidos
Dentro de este grupo encontramos ejemplares con una adaptación propia de climas fríos de montaña. Normalmente estos ejemplares presentan formatos robustos rozando el límite del estándar, entorno a los 50cm de alzada a la cruz, estos ejemplares suelen ser animales mediolíneos a brevilineos , además de presentar angulaciones más cerradas en los miembros traseros con el objetivo de desenvolverse mejor en terrenos difíciles a la hora de trabajar, conduciendo rebaños ovinos y caprinos, de este modo el perro puede ejecutar movimientos rápidos y atléticos.
El pelo de estos ejemplares suele ser el más tupido, existen diferencias en cuanto a las estaciones, siendo esta cobertura más densa en invierno y menos en verano. En cuanto al color la capa, el predominante es el negro y el marrón o chocolate, pues se han seleccionada así para diferenciarlos bien entre los rebaños, no obstante también eran corrientes los ejemplares bicolores .Es en este ecotipo donde existe el mayor grado de dimorfismo sexual siendo mayor el macho que la hembra.
Ecotipo Marismeño
El perro de tipo marismeño no es tan robusto como el de sierra, ha sido una adaptación a las zonas de marisma andaluzas y sus condiciones.
Las funciones a ejercer en este tipo de ambientes requerían un animal de cuerpo más ligero capaz de deslizarse entre juncos y cañaverales para cobrar o recuperar las aves que su dueño abatía en la caza, además se utilizaba también como perro pastor en estos terrenos encharcados y llanos donde para desenvolverse resulta más funcional su tamaño.
Estos animales presentan unas proporciones medialíneas o sublongilíneas (longitud del tronco algo mayor que la altura a la cruz) que permiten mejores movimientos en los terrenos llanos así como en el agua. El pelo tiene una densidad menor que en el ecotipo sierra y presenta poco subpelo, con lo que está adaptado perfectamente a estas tierras húmedas donde es preciso el continuo escurrido del agua.
Aunque en este ecotipo podemos encontrar todas las capas y sus variantes predomina la marrón o chocolate, pero con la particularidad propia de esta zona que consiste en que el pelo sufre una degradación por los factores ambientales que provoca un lavado de la pigmentación original.El dimorfismo sexual dentro de este ecotipo puede considerarse como medio
Ecotipo Norte
El perro del tipo norte presenta una morfo estructura sublongilinea a longilíneas, adaptada a los trabajos que desempeña, un perro nadador en aguas marinas necesita gran profundidad del tronco y unos miembros posteriores con articulaciones de ángulos muy rectos para dotar a estos animales de una espléndida capacidad para la natación en aguas bravas.
En cuanto a las capas predominan las capas claras en un 80% que han sido favorecidas selectivamente, en primer lugar porque en estas latitudes no necesitaban una intensa pigmentación para protegerse de los rayos solares y en segundo lugar porque dicha capa resaltaba en el medio donde el perro trabajaba, normalmente los criadores del cantábrico eliminaban de la cría aquellos perros de capas oscuras. También abundan los bicolores.
En cuanto al pelo existen grandes diferencias con los anteriores ecotipos ya que el tipo norte presenta gran cantidad de subpelo que protege a estos animales de los enfriamientos y la excesiva humedad, estos animales rara vez acordona y se crean las conocidas como placas de pelo que protegen al animal del frio excesivo.
En cuanto al dimorfismo sexual en este caso es el menos acentuado de todos los ecotipos no existiendo apenas diferencia entre machos y hembras, esta subpoblación es la más homogénea entre sí , estas escasas diferencias se deben al aislamiento reproductivo durante muchos años y a una población no muy numerosa.