La aparición del celo en la hembra de perro de agua español no se puede concretar de manera exacta, aunque podríamos hablar de una fecha media de aparición entre los 8 y 12 meses de edad.
No debe preocuparnos, en principio, que no haya aparecido cuando cumplen su primer año, ya que existen otros factores, aparte de la edad que influyen en ello. Si una hembra no ha tenido su primer celo pasados un año y medio de vida ,debemos llevarla al veterinario para someterla a revisión.
Con que frecuencia se produce el celo
Indice de contenidos
Existen razas en las que la presencia del celo tan sólo ocurre una vez al año ,por ejemplo, la Basenji o el perro lobo checoslovaco.. a diferencia de la mayoría de razas en las que se repite con una frecuencia media de 6 meses, este es el caso del perro de agua español.
En cuanto a nuestra perra en particular, no debe importarnos si tiene sus celos cada 7, 8 ó más meses siempre que sea regular. Lo que debemos controlar, apuntar y tener en cuenta es cada cuánto tiene el ciclo y para poder apreciar si en algún momento hay cambios en su regularidad.
Por el contrario, si nuestra perra tiene celos muy frecuentes (cada 3 ó 4 meses) sí debemos prestar atención y llevarla a revisión veterinaria para descartar posibles patologías del aparato reproductor (como quistes ováricos, etc.)
Cuando desaparece el celo en el perro de agua
Muchas perras no sufren “menopausia” por lo que sus celos reaparecen periódicamente hasta su muerte.La duración de un celo normal dura entre 15 y 20 días (e incluso 25 días), con unas manifestaciones externas en la perra de cambios de comportamiento, crecimiento y tumefacción de genitales externos y una hemorragia vaginal que varía mucho en cantidad según cada animal.
El sangrado nada tiene que ver con el ciclo menstrual en las mujeres y constituye un aporte sanguíneo mayor al aparato genital (debido a la acción de las hormonas) sirviendo también de aviso para el macho.
Fases del celo en el perro
El celo en la perra pasa por varias fases: Proestro, Estro, Diestro y Anoestro. Tan sólo en la fase del estro es cuando el aparato reproductor de la hembra se prepara y se produce la ovulación.
Entonces permite ser cubierta y se realiza la monta (cópula) por el macho. La duración de esta fase también es variable y si se desea una cubrición exitosa es muy recomendable hacer un seguimiento citológico (mediante estudio de frotis vaginales y test de hormonas) que detectan el momento exacto de la ovulación.
En términos generales, diremos que lo más frecuente es que la ovulación suceda en las primeras 24 horas tras finalizar el “manchado” fuerte, porque durante el estro el color de la sangre cambia a un tono parduzco y disminuye su intensidad, así que si no deseamos la gestación de nuestra perra, cuando «parece que deja de sangrar «debemos estar más atentos a la aparición de machos o posibles escapadas de la hembra.
Embarazo psicológico,la pseudogestación
Tras la finalización del estro (celo), es relativamente frecuente en la perra el sufrir trastornos hormonales como la “pseudogestación” o mal llamado embarazo psicológico en el que, debido a que su organismo mantiene unos niveles hormonales equivocados o erróneos, su metabolismo actúa como si llevara a cabo una verdadera gestación.
Dependiendo de cada hembra podremos encontrarnos signos tales como preparación del nido, lloriqueos, cambios del apetito, rascado del suelo y paredes, negativas a salir a pasear, e incluso escogen un muñeco para “adoptarlo”. Pueden llegar a producir y segregar leche.
No tenemos por qué encontrar todos los síntomas a la vez en una perra con pseudogestación, pero en ocasiones el trastorno puede ser serio (tanto por los problemas de comportamiento como por la gran cantidad de leche producida), por lo que se hará necesario recurrir a tratamiento por parte del veterinario.