Es aceptada por la mayoría de la comunidad científica la teoría de que el perro desciende del lobo, aunque hay que tener mucho cuidado con esta afirmación, ya que se basa principalmente en el estudio de ADN mitocondrial y son muchos los científicos que en la actualidad dudan de la veracidad de estas pruebas, porque se dan resultados claramente erróneos.
Su resultados arrastran errores de hasta un 300%, como bien explican los Coppinger en el capítulo 10º de su obra “Perros una nueva interpretación sobre su origen comportamiento y evolución” ,en la que ponen en duda la fiabilidad de las pruebas de ADN mitocondrial, tanto para determinar la antigüedad del perro, como para saber de qué animal o animales desciende.
Pero existen más evidencias que hacen dudar si el único antepasado del perro es el lobo, ya que se cree que se han dado casos de hibridación natural entre lobos y coyotes, lobos y chacales y también de todos estos con perros salvajes.En la actualidad se están realizando estudios para demostrar esta teoría.
En los años sesenta del siglo pasado una especie nueva de cánido apareció en Nueva Inglaterra y los expertos todavía continua discutiendo si es un coyote, un lobo, un perro, o un hibrido de algún tipo, por lo que podéis haceros una idea de lo complicado que es saber si el perro tiene un único antepasado.
¿Como llego el perro a nuestro lado y por qué ?
Indice de contenidos
La hipótesis más aceptada hoy en día es la de Raymond y Lorna Coppinger, en la que se expone que no fue el hombre quien cogió una cría de lobo para domesticarla, sino que fue el lobo quien se acercó al hombre y este luego aceleró el proceso con la selección artificial.
En primer lugar tenemos que hablar del nicho trófico que ocupan. Los animales tienden a comer lo que han comido en las primeras etapas de su vida, a este fenómeno se le llama neofobia alimentaria y les sirve para no gastar mucha energía en una presa nueva que podría no compensar su gasto energético, así como para evitar la ingesta de animales o plantas venenosas.
Pero la cosa cambia en épocas de hambruna. Fue precisamente en una época de hambruna donde tuvieron que probar cosas nuevas como comida en los desperdicios de los grupos humanos. Con el paso de los siglos los descendientes de aquellos lobos, los perros, llegarán a comer casi de todo.
No solo cambió la alimentación, estos vieron en el hombre una fuente de recursos muy valiosa, aunque no todos se acercaban a comer a los alrededores de los poblados. Fueron los que menos retrocedían ante la presencia del hombre los que más cerca estaban de la comida de estos los que evolucionaron para crear el protoperro.
La comunicación es también un aspecto muy interesante en la evolución del perro, ya que estos no aúllan como sus antecesores, sino ladran como los cachorros de lobo. Esto es debido a que el perro evoluciona con una neotenia muy marcada, es decir, es aún en edad adulta una especie de cachorro.
Entonces si la comunidad científica acepta unánimemente que el perro tuvo que adaptar su comportamiento, su alimentación y hasta su forma de reproducirse para vivir junto al hombre,
¿ Porqué algunas empresas se empeñan en decir que el perro debe alimentarse como un lobo?.La respuesta es muy sencilla: MARKETING. Resulta curioso que algunas dietas creadas para animales supuestamente carnívoros incluyan entre un 15-20% de sustancias vegetales, un carnívoro estricto no necesitaría este aporte vegetal, un perro alimentado exclusivamente por carne, grasa y hueso sufrirá importantes carencias nutricionales.
«Decir que los perros provienen del lobo no significa que lo sean. Decir que nosotros descendemos del simio no nos convierte en simios. Decir que compartimos con el chimpancé el 99% de nuestro código genético, no quiere decir que debamos criar a nuestros hijos como chimpaces.Decir que los perros comparten el 100% de sus genes con los lobos no significa que debamos tratarlos como si fueran lobos. Les llamemos como les llamemos los perros no son lobos».
Raymond y Lorna Coppinger
¿Debe el perro alimentarse como un lobo?
Es cierto que los defensores de la «alimentación carnívora del perro» aportan argumentos reales que hacen referencia a la fisionomía del perro y que demuestra que es un carnívoro. Algunos de estos argumentos son los causantes de que el perro este incluido dentro del orden Carnívora, pero nada tiene que ver esto con la alimentación.
Están utilizando conceptos distintos para confundir a los consumidores con argumentos que realmente carecen de rigor científico. En este maravilloso planeta existen otros animales que, a pesar de tener rasgos propios de carnívoros, presentan una alimentación omnívora e incluso prácticamente herbívora.
Los osos también se clasifican dentro del orden carnívoro al igual que el perro, pero son omnívoros anatómicos clásicos. Aunque comen algunos animales, los osos son sobre todo omnívoros. Entre un 70-80% de su dieta está compuesta por vegetales. (La excepción es el oso polar, que vive en el congelado ártico pobre de vegetación y la alimentación primaria es la grasa de la foca.)
Los osos no pueden digerir bien la vegetación fibrosa y, por lo tanto, su alimentación es altamente selectiva. Su dieta está basada prácticamente en vegetales, tubérculos y bayas. Muchos científicos creen que la razón de la hibernación de los osos se debe a que su principal alimento (vegetales) no está disponible en los fríos inviernos del norte. (Obsérvese que la hibernación de los osos polares es durante los meses del verano en que las focas son muy difíciles de cazar.)
Los osos exhiben generalmente las características anatómicas coherentes con una dieta carnívora. La articulación de la mandíbula de los osos está en el mismo plano que los dientes molares. Los músculos temporales están muy desarrollados, y el ángulo de la mandíbula, pequeño, se corresponde al papel limitado el pterigoideo, y los músculos maseteros participan en el movimiento de la mandíbula. El intestino pequeño es corto (longitud de cuerpo de menos de cinco veces) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, liso y corto.
La adaptación más patente para el consumo de vegetales en osos es la modificación de su dentición. Los osos conservan los incisivos, los colmillos grandes y los premolares de los carnívoros, pero los molares se han ajustado con las cúspides redondeadas para machacar y moler.
Un animal que captura, mata y come a la presa, debe tener el equipo físico que hace a la depredación práctica y eficiente. Puesto que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben conservar las características anatómicas que permiten que capturen y que maten animales. Tienen una estructura de la mandíbula, musculatura y la dentición que les permiten desarrollar y aplicar las fuerzas necesarias para matar y descuartizar a la presa aún cuando la mayor parte de su dieta está basada en vegetales.
¿Puede el perro comer cereales?
Los defensores de la alimentación carnívora del perro y que demonizan el uso de cereales en la alimentación de los mismos suelen utilizar como argumento que el perro no genera amilasa y por lo tanto tienen problemas para digerir los cereales.
Esta afirmación es completamente errónea, el perro si produce amilasa, lo que ocurre es que no produce amilasa salival (ptialina). Durante mucho tiempo estas empresas afirmaban en sus publicaciones y su publicidad que el perro no la producía, algunas han corregido esto , otras todavía mantienen esta postura aún sabiendo que engañan a sus clientes.
El perro produce amilasa en el páncreas que libera como parte de los jugos pancreáticos en el intestino delgado, lo que permite al perro asimilar los carbohidratos complejos. Son muchísimos los animales que a pesar de alimentarse de vegetales y cereales no producen amilasa salival, incluso en la digestión humana, la secreción de esta amilasa no tiene demasiada importancia, ya que la amilasa salival no alcanza a cumplir una degradación tan extensa como debería.
Debido al escaso tiempo del tránsito bucal, la acción de la amilasa se ejerce durante un período muy breve. La enzima continúa actuando en el estómago, en el interior del bolo alimenticio, hasta que éste es embebido por jugo gástrico, cuyo pH es muy ácido, a este pH la ptialina o amilasa salival es inactivada, razón por la cual su papel en la digestión es limitado.
En los humanos la acción de la ptialina es similar a la de la amilasa pancreática, por lo que su ausencia no produce déficit en la digestión, ya que esta tiene capacidad para degradar todo el almidón que llegue a la segunda porción del duodeno.
En el año 2013, en pleno apogeo de los piensos libres de cereales, la prestigiosa revista Nature publico un estudio que demostraba que el perro se adaptó a una dieta rica en carbohidratos para poder sobrevivir junto al hombre. El estudio es este “The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet
Estos son quizá los argumentos más importantes que utilizan los defensores de la teoría del perro carnívoro, para defender su postura y vendernos sus productos,que por supuesto no son baratos .El perro ha tenido que adaptar su dieta a la humana para sobrevivir, por lo tanto ha evolucionado a una dieta omnívora por adaptación al nicho ecológico que ocupa.
Pero entonces ¿Los perros pueden comer carbohidratos?
Tengo que decir que es cierto que una dieta demasiada alta en carbohidratos no es saludable para nuestro perro ,al igual que no lo es para nosotros, y también es cierto que la mayoría de los alimentos comerciales incluyen demasiados cereales y carnes de dudosa procedencia en su composición, con el objetivo de abaratar costes engañando a los consumidores.
Existe una gran diferencia entre decir que una dieta alta en carbohidratos es mala (lo cual es cierto) a decir que el perro es un carnívoro, utilizando esta afirmación como una herramienta de marketing de dudosa moralidad.
Un pienso con alto contenido en cereales y con subproductos de origen animal no es bueno y no lo deberías comprar. Pero también es cierto que los cereales no son veneno para nuestros perros, como muchos falsos gurús y empresas de la nutrición animal nos quieren hacer creer para vender sus productos o cobrarnos por su asesoramiento nutricional con efectivas técnicas de marketing.
Pero entonces… el perro es carnívoro u omnívoro
Pues lo cierto es que ni una cosa ni otra, el perro es un carnívoro oportunista y debe tener una dieta variada en la que se incluyen los cereales. Ten en cuenta que los cereales y, por lo tanto, carbohidratos son muy importantes en la alimentación humana, en consecuencia los perros se adaptaron a este tipo de alimentación.
Así que no escapéis de los pienso que incluyen en sus composición cierta cantidad de cereales y carbohidratos de calidad, no solo no son malos si no que aportan importantes nutrientes a tu perro.
Para terminar os dejo tres fotos muy interesantes:
La primera es un rebeco devorado por un lobo. Destacan dos cosas, la primera es que no han tocado las vísceras, esto es importante ya que según los defensores de esta teoría el aporte vegetal que reciben en su dieta los lobos y por lo tanto los perros se debe a que lo primero que ingieren siempre son las vísceras, y segundo, que la pata delantera fue arrancada.
Para la mayoría de las razas de perros sería prácticamente imposible arrancar esta parte, ya que el perro tiene unos arcos cigomáticos más pequeños por eso el lobo tiene la cabeza más ancha y más potencia de mordida.
La segunda foto es de una oveja atacada por perros salvajes. Destaca nuevamente que no han devorado las vísceras y, como podéis ver, tiene innumerables mordiscos y, a pesar de intentarlo, no fueron capaces de arrancar las extremidades.
La tercera y última es una foto de una vaca atacada por lobos. Como podéis ver tampoco han devorado todas las vísceras del animal, lo que se ve es el estómago, pero si han devorado la mayoría de la carne y la grasa.
Bibliografía
- PERROS: UNA NUEVA INTERPRETACION SOBRE SU ORIGEN, COMPORTAMIENTO Y EVOLUCION RAYMOND COPPINGER, LORNA COPPINGER
- EL RASTRO DEL LOBO Ignasi G. Castellvi
- LA NUEVA MENTIRA DE LA INDUSTRIA de Izan Yarely (Zoólogo estadounidense especialista en Canidos)
- “The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet”