La historia del perro de agua español, al igual que gran parte de la historia, está llena de importantes lagunas. Existen varias teorías sobre su origen. La más respetada en la actualidad habla de una procedencia musulmana durante la invasión de la península a principios del sigloVIII.
Aunque no es fácil ,he intentado resumir y condensar en un pequeño post todas las ideas que he recopilado durante los últimos meses, repasando numerosa bibliografía de autores clásicos y también de literatura moderna, e indagando en la mitología y leyendas de diferentes puntos de la geografía Española y Europea, que muchas veces nos aportan una idea “desdibujada” y fantástica de la realidad, pero que nos puede servir de orientación a la hora de descubrir y localizar datos más fiables y de autores respetados.
El origen del perro de agua español
Indice de contenidos
La teoría en principio más respetada es la que vincula el origen del perro de agua español a los pueblos de origen musulmán que invadieron la península ibérica. Una de las razones que hacen que dude de esta teoría, es que jamás han aparecido restos o datos sobre la utilización de estos animales en territorios musulmanes y tampoco existe ninguna raza de perro similar en estos lugares, lo que es chocante, ¿Porque permitir que esta raza desaparezca en sus territorios con lo útil que es?
En la actualidad el perro pastor utilizado por los bereberes (que es la etnia que mayoritariamente invadió la península ibérica) es el Aïdi que no guarda ningún parecido con el perro de agua español y que realmente no es un perro pastor, si no un perro protector del ganado, ya que los bereberes no tiene tradición de perros pastores, por lo que es extraño que utilizasen perros para conducir su ganado hacia la península ibérica.
Entrada del perro de agua español con las ovejas merinas
La introducción del perro de agua español a través de la entrada de rebaños de ovejas durante esta época es el pilar básico de esta teoría, el problema es que la teoría de la introducción de las ovejas merinas en la península ibérica a través de los musulmanes, no es aceptada por una amplia mayoría de los historiadores y además como dije anteriormente el pueblo bereber no tiene tradición de perros pastores.
Si nos centramos en el origen de la oveja merina como foco de entrada del perro de agua español en la península, encontramos argumentos que hacen pensar que este perro no acompañó rebaños de ovejas hacia nuestras tierras, primero porque esta supuesta entrada masiva de ovejas no se produjo, ya en textos de los cronistas romanos(Marcial, Plinio, Juvenal y Columela) se habla de una animal cuya descripción podría ajustarse a la especie Merina.
Marcial, de hecho, habla de la buena lana de la Bética y la compara con los mejores perfumes de la antigüedad.Todos coinciden en identificar a la raza merina como originaria de la zona mediterránea, en España es más habitual en el interior que en la zona mediterránea.
Lo cierto es que se sabe que se introdujeron ovejas desde el continente africano, pero no hubo que esperar a la invasión musulmana, ya que durante la época romana se exportaron ejemplares de ovejas africanas con la intención de mejorar la lana de las ovejas Ibéricas, porque estas eran de color oscuro y los Romanos quería producir una lana blanca y más fina, por lo que realizaron varios cruces con ovejas Africanas y de otros puntos del Mediterráneo.
Lucio Moderato Columela en su libro “De Re Rustica” cuenta la obtención de ovejas de lana blanca africanas que utilizaron para cruzar con las ovejas de la península, y obtener una lana blanca y fina. Con estos cruces nace la oveja Merina Española. En este mismo libro se describe como deben ser los perros para el ganado y la guarda de la casa, y en él se habla también de la amputación del rabo de los perros ganaderos, que según el autor debe realizarse a los 40 días para evitar el contagio de la rabia (este libro fue escrito en el año 42 d.c.)
Es muy probable que durante la invasión musulmana llegase alguna cabeza de ganado desde África. Se sabe que se continuaron realizando cruces para mejorar el merino durante los siglos posteriores. Cuando los musulmanes invaden la península ya existen las merinas en España, produciendo la que, siglos después, sería considerada la mejor lana del mundo.
También es cierto que durante la época musulmana se producen mejoras sustanciales en la ganadería y que los bereberes eran un pueblo de pastores que mejoraron la trashumancia, pero como comente anteriormente no es un pueblo con tradición de perros conductores de ganado, y en la actualidad no los utilizan. La utilización de perros ya estaba muy arraigada en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, ya que “Columela” describe en su libro “Re-Rustica” el uso de estos perros entre los pueblos pre-romanos que habitaban la península ibérica.
Otras teorías del origen del perro de agua español
Otra de las teorías (menos respetada), nos indica que este perro entró en la península a través de supuestas rutas comerciales que mantenían los Turcos- Otomanos con el trasporte de ovejas merinas a Australia durante el siglo XVIII y principios del XIX. Esta teoría, bajo mi punto de vista, es absurda, ya que no hay ningún documento que acredite que han existido estas rutas comerciales de trasporte de merinas a Australia.
Sin embargo sí se sabe, porque está perfectamente documentado, que esta raza de ovejas llego a Australia a finales del siglo XVIII, a través del coronel Robert Jacob Gordon, de origen escocés y comandante de la guarnición holandesa de Ciudad del Cabo. Fue un visionario de las grandes posibilidades que tenía la crianza del merino en Sudáfrica y, gracias a su interés por el merino español se inicia su crianza en esta colonia en 1789, cuando Gordon recibe de la metrópoli, de la Casa de Orange, dos carneros y seis ovejas del más puro origen El Escorial descendientes de las cedidas por el rey de España, con las que funda su histórica cabaña. Estos merinos, fueron los primeros que salieron del continente europeo.
Posteriormente, en 1791, el coronel Gordon, recibe una carta de la casa real de Holanda, ordenándole que dichos merinos retornaran de nuevo a la metrópoli. Gordon, como buen militar, cumplió inmediatamente la orden embarcando los reproductores que había recibido, pero hizo un pequeño truco, se quedó con las crías que allí habían nacido. Ellas fueron la base de la difusión del merino en Sudáfrica y Australia.
En 1795, la Corona Británica ocupa la Colonia del Cabo. El coronel Gordon se suicida, y su viuda vende 26 animales de su plantel al capitán Henry Waterhause, que los lleva a Australia en un largo viaje de 78 días de duración y desembarcando sólo 14 animales en Port Jackson. Cinco ovejas y tres carneros de este plantel fueron adquiridos por el capitán Mac Arthur y serían la base de la majada más grande del mundo: Australia.
Por tanto, las supuestas rutas comerciales entre puertos andaluces y puertos Australianos para el trasporte de Merinas con el apoyo de PDAE en esta época, queda totalmente descartado Además, una prueba irrefutable de que este perro existía con anterioridad en la península ibérica es que ya se nombra el Perro de Aguas en un texto de Juan de Arphe Villafañe llamado “ Varia Commensuracion” (Sevilla 1585,) en el que se describe este perro que en ese momento tenía el tamaño de un Galgo o un Podenco de la época, alrededor de 62,69 Cm o tres cuartos de vara.
Conclusión sobre el origen del perro de agua español
Después de revisar muchísima documentación he llegado a una conclusión que me deja ante dos posibles orígenes que tienen mucho en común y que será difícil llegar a saber cuál de las dos es la cierta.
El PDAE podría descender de un perro introducido en la península ibérica por pueblos pre-romanos, del centro y norte de Europa que a su vez procederían de un perro originario de Asia . Este ancestro era un perro muy grande, más o menos de la talla de un mastín y, probablemente, se extendió por toda la península ibérica e incluso las islas canarias y el norte de África, y por supuesto por gran parte de Europa. Existen numerosas leyendas en diferentes puntos de la geografía española y europea que hablan de perros gigantes lanosos que atacaban a personas o que eran mensajeros de malos augurios,este perro podría guardar mucha similitud con el Komondor .
También se sabe, a través de textos de autores clásicos como Plinio (siglo I d.c), de la existencia de unos perros gigantes en canarias. Nos habla de una expedición enviada por el rey Juba de Mauritania (siglo I a.c.) hacia las islas canarias, y que regresó con dos enormes perros «próxima ei Canariam vocari a multitudine canum ingentis magnitudinis» y de lo que parece ser se deriva el nombre del archipiélago. Resulta curioso que entre los Indígenas de las Islas exista un dios con forma de perro de gran tamaño llamado Irune que en guanche significa perro lanoso.
Una leyenda muy similar Gallega también habla de un perro negro o blanco gigante que aparece del agua y que es mensajero de malos augurios, su nombre es Urco.
También existen textos de Opiano(siglo VI a.c) que mencionan la existencia de perros de caza entre los pueblos Celtas durante la época romana en la península ibérica. Habla de los perros “gallicus”(perros gálicos o celtas), también menciona una raza pequeña y muy pequeña de perros que se emplearía como pastores, guarda de poblaciones, caza o simple compañía al que se le amputaba su rabo para evitar el contagio de la rabia.
Por lo tanto se sabe que los pueblos celtas, celtiberos e iberos utilizaban ya los perros tanto para cazar como para conducir o proteger el ganado y como perro de presa en las batallas.
La segunda teoría centraría su origen en un perro proveniente del sur del continente europeo que llego con los romanos, aquí pudieron tener gran importancia los mercenarios cántabros que participaron en batallas contra el pueblo Romano antes de que este invadiese la península ibérica (lo que explicaría la fuerte presencia en esta comunidad autónoma) .
Estos mercenarios participaron, en la guerras púnicas contratados por Cartago para ayudarles a derrotar a Roma(264 a. C. y 146 a. C),Por lo que una raza similar a nuestro PDAE pudo llegar con ellos desde la península itálica.
Sabemos de la existencia de una raza similar al actual Lagotto Romagnolo en la península itálica gracias a unos grabados que existen en la necrópolis etrusca de Espina (hay que tener en cuenta que los etruscos ocuparon el centro de la península itálica desde el sigloVIII a.c hasta la llegada de los romanos alrededor del año 40 a.c momento en el cual estas ciudades se convirtieron a la Roma republicana) .
Además del Lagotto, existe otra raza con un parecido importante a el PDAE se conoce como Pastor de Bérgamo que se cree procede de un cruce de dogo del Tíbet y un perro de origen fenicio o griego .
Ambas teorías indican un origen pre-romano y todo los datos contrastados apuntan hacia este origen por lo que estoy completamente seguro que el ancestro de todos los perros de agua es un perro de origen asiático que se cruzo con perros de distintas zonas geográficas dando lugar a el Puli,Komondor,Lagotto Romagnolo,Perro de agua Español y Pastor de Bérgamo..etc.
Este perro fue introducido en la península ibérica o bien por los pueblos pre-romanos o bien durante la conquista romana o poco tiempo antes por los mercenarios cántabros lo que explicaría su marcada presencia en esta zona.
Posteriormente, cuando el perro de aguas ya estaba más definido como raza y asentado en la península ibérica, se extendió gracias al comercio con las ovejas merinas y otras rutas comerciales con tierras como Portugal, Flandes, Irlanda, América e Inglaterra, lo que dio origen a los perros de aguas originarios de estas regiones.
Por lo tanto sí que sería cierta la afirmación de que la mayoría de los perros de agua proceden de el PDAE excepto el Puli,Komondor,Lagotto Romagnolo, Pastor de Bérgamo y probablemente el Barbet (del que a su vez procede el caniche ) estos perros proceden todos de un tronco común al PDAE,también es muy probable que otros perros como el Bobtail, Pastor de Brie,Bearder collie, Schafpudel…etc procedan también de este tronco común
Como podéis ver existen muchísimos perros con un parecido notable al PDAE en Europa y Asia pero sin embargo no existe ningún perro similar en ningún punto de África y en ningún país musulmán ,por todo esto descarto por completo la teoría de un origen musulmán(Bereber principalmente).
Para ser justo hay que reconocer que si bien la población Andaluza de PDAE fue la más importante para recuperar la raza , el perro de agua español no es una raza propia y exclusiva del sur de España. Esta raza tenía en tiempos antiguos una presencia muy importante en el norte y centro de la península ibérica, sobre todo en la zona de Cantabria, mucho antes de que los musulmanes invadiesen la península ibérica .
Si debo destacar la importancia de la comunidad Andaluza y el trabajo realizado por personas de ésta en la recuperación de la raza. Sin las poblaciones mantenidas en Andalucía y sin el trabajo desinteresado de alguna de estas personas, esta raza hoy no existiría. Por lo tanto si podemos considerar en este sentido a Andalucía como cuna del perro de agua español tal y como ha llegado a nuestros días, aunque por supuesto no debemos restar importancia ni olvidar que el norte y Cantabria en particular, también ha mantenido una importante comunidad de esta magnífica e inigualable raza y por supuesto que su origen “histórico” y su entrada en la península está más ligado a pueblos del norte y centro de la península.
Bibliografía:
El ganado ovino en la historia de España
Autor: D.Jose Jerónimo Estévez
Varia Commensuracion
Autor: Juan de Arphe
El cantábrico en la edad de Hierro
Autor: Jesús Francisco Torres
Historia de la historiografía española
Autor: José Andrés-Gallego
Los nobles vecinos en el territorio de las mujeres
Autor: Maria-Angels Roque
La Variación de Los Animales Y Las Plantas Bajo Domesticación
Autor: Charles Darwin
La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla
Autor: Eduardo Aznar Vallejo
4 viajes de Colón y las Islas Canarias, 1492-1502
Autor: Antonio Tejera Gaspar, Francisco Lemus
El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón
Autor: Juan Tous Meliá
Anuario de estudios Atlántico
Autor:Desconocido
Actas y trabajos del Primer Congreso Sudamericano de Zoología:
(La Plata, 12-24 octubre 1959)
Los tres reinos de la naturaleza: Zoología
Escrito por Eduardo Chao, José Monlau y Sala, Manuel María José de Galdo y López
Historia natural de Cayo Plinio Segundo
Autor: Cayo Plinio Segundo
Sobre el texto de los «Cynegetica» de Opiano de Apamea
Autor: Tomás Silva Sánchez
Historia de los animales
Autor: Claudio Eliano
Res rustica (Los trabajos del campo)
Autor: Lucius Junius Moderatus (Columela) Traducción por: D.Juan Maria Álvarez del Sotomayor