La ansiedad por separación es un trastorno del comportamiento que se encuentra con frecuencia en la patología canina. Se manifiesta con signos de angustia cuando el perro se separa de su(s) dueño(s).
Los síntomas suelen comenzar en el periodo prepuberal y se manifiestan por
- Voicalizaciones (ladridos, aullidos)
- Comportamiento destructivo
- Orina y caca esparcidas por la casa
- Salivación y/o vómitos.
Estos síntomas pueden presentarse solos o combinados.
Los perros en cuestión son perros «pegajosos». Su apego infantil no se rompe cuando llegan a la pubertad: siguen a su amo a todas partes. Cuando pasean, permanecen siempre dentro de un perímetro limitado alrededor del amo y adoptan un comportamiento exploratorio conocido como «estrella» (como el cachorro que vuelve sistemáticamente a su madre, el perro sale durante un breve tiempo para explorar un lugar y vuelve sistemáticamente a su amo antes de volver a salir).
Origen de la ansiedad por separación
Indice de contenidos
Durante las primeras semanas de vida, el cachorro es totalmente dependiente de su madre, que también adopta un comportamiento hiperprotector. Este apego es esencial para el desarrollo del cachorro. Con el paso del tiempo, la madre se irrita cada vez más por el contacto con sus cachorros: tolera cada vez menos el contacto físico y sus cachorros ya no pueden dormir a su lado. La perra se «desprenderá». Este desprendimiento tiene lugar entre 7 y 10 semanas.
La ansiedad por separación es una manifestación exacerbada del hiperapego que el perro desarrolla por su dueño. La perra sufre un destete emocional, pero cuando adoptamos un cachorro, no es para alejarlo: al contrario, es para crear un vínculo con él. El hiperapego entre el perro y el cuidador es un componente importante de la ansiedad por separación, pero no lo explica todo por sí solo.
El criador puede tener un impacto negativo si cría él mismo a un cachorro huérfano (sin dárselo a una madre de acogida) o si los cachorros se crían demasiado en contacto con los humanos y, por tanto, interrumpen el desapego que inicia la perra.
El propietario también tendrá un papel negativo si adopta al cachorro demasiado joven (antes de las 6 semanas), lo que perturbará el desapego.
Otros dos factores pueden tener un papel negativo y favorecer la instauración de la ansiedad de separación, son los rituales de salida y de retorno.
Rituales de salida:
El perro puede memorizar todas las señales que preceden a la salida de su amo (ver las llaves en la mano, ponerse los zapatos, el abrigo…). El amo también puede anticiparse a la separación «discutiendo» con su perro, el perro no entiende nada de eso, pero retiene la ansiedad del amo por su partida. Todos estos rituales de salida actúan como un refuerzo positivo para el perro: refuerzan su ansiedad y la mantienen.
Rituales de retorno:
- O bien el perro se alegra excesivamente del regreso de su dueño y le hace una gran fiesta. Al responder a sus peticiones, el propietario fomenta el comportamiento del perro.
- O bien el perro se queda omiso y no viene a celebrar a su amo. El propietario asocia este comportamiento con la culpabilidad del perro («mi perro sabe que ha hecho algo malo») e interpreta las molestias como una venganza por su marcha. El amo suele entonces castigar (erróneamente) a su perro (corrección, nariz en los excrementos, etc.). Castigar al perro no sirve para nada, ya que el perro vive en el momento presente: asocia el castigo con la vuelta de su amo ante el daño y no con sus acciones pasadas. En los siguientes regresos, el perro adopta posturas tranquilizadoras para evitar ser castigado, su amo las malinterpreta y lo vuelve a castigar. El perro ya no entiende nada.
Tratamiento de la ansiedad por separación
En el tratamiento de la ansiedad por separación, el veterinario (previa consulta) iniciará un tratamiento farmacológico psicotrópico para reducir la ansiedad del perro.
La medicación por sí sola no es suficiente para resolver la ansiedad por separación. Paralelamente, debe iniciarse una terapia conductual para facilitar el desapego, romper los rituales de salida y retorno y romper el hiperapego.
Principios de la terapia conductual
Romper los rituales de salida y retorno
- Ignorar al perro durante 15-20 minutos antes de la salida
- Confundir las señales de salida (poner sus cosas en el coche la noche anterior, salir al trabajo con ropa informal y cambiarse en el trabajo…)
- A la vuelta: si el perro está de fiesta, hay que ignorarlo hasta que se calme. El perro no debe ser reprendido por el daño que ha hecho. Del mismo modo, no se debe limpiar el desorden en presencia del perro, ya que este puede tomarlo como una llamada de atención.
- Las ausencias pueden planificarse para controlar su duración y evitar las ausencias prolongadas en primer lugar. El tiempo de ausencia debe prolongarse gradualmente.
- Eventualmente, «reducir el valor predictivo de las señales de salida»: este complicado título significa simplemente que es posible crear «trampas» para hacer creer al perro que te vas a ir, con el fin de desactivar la ansiedad que se crea al ver las señales de salida. Por ejemplo, ponerse el abrigo sin salir, jugar con las llaves en un momento no asociado a una salida. Este método debe utilizarse un máximo de 3 veces al día, y solamente si el perro consigue calmarse después de las «trampas». Si el perro está aún más excitado y ansioso después de estas trampas, es mejor detenerlas
Modificación de la relación entre el perro y el adiestrador
- Crear una relación de obediencia entre el adiestrador y el perro, enseñar al perro la obediencia básica (siéntate, abajo, ven, espera…), enseñar al perro a realizar una tarea antes de darle una recompensa o lo que pida.
- Ignorar al perro cuando busque atención (pellizcos, gemidos, ladridos, contacto físico, etc.). El perro puede recibir atención cuando está tranquilo y es el dueño quien debe iniciar el contacto.
- Enseña al perro a instalarse solo y tranquilo en un rincón de la casa y a quedarse quieto cuando el dueño sale de la habitación (es beneficioso acostumbrar al perro a periodos cortos de separación en la casa).
Ayudas antiestrés
La terapia conductual puede ayudarse con el uso de complementos alimenticios «antiestrés» o feromonas. Un ejemplo es Zylkene, un complemento alimenticio no adictivo y sin efectos secundarios. Las feromonas (y en particular la gama «Adaptil«) son moléculas naturales que se difunden en el aire y que imitan los olores tranquilizadores que emiten naturalmente las perras para calmar a sus cachorros. La eficacia de estas moléculas varía de un perro a otro (en función de la sensibilidad del perro, de la terapia conductual aplicada, de la gravedad de los síntomas, etc.). Por su seguridad y facilidad de uso, es una buena idea probarlos en el tratamiento de la ansiedad por separación.
Prevención de la ansiedad por separación
El propietario del cachorro debe evitar crear un vínculo de hiperapego con su cachorro. Para ello:
- Un cachorro solamente debería comprarse después de los 3 meses de edad
- El perro debe tener un lugar para dormir, una jaula con su colchón dentro es un lugar ideal .
- El propietario debe decidir cuándo jugar y acariciar al perro
- Los cachorros o los perros recién adquiridos deben estar acostumbrados a separarse de sus dueños (así que evite tomarse una semana libre del trabajo para dar la bienvenida a un nuevo cachorro en casa…).
- Trivializar las salidas: no celebrar una ceremonia de despedida («te vas a quedar aquí, no tengas miedo, etc.»).
- Entrenar a su perro, establecer una relación jerárquica.