La cría del perro de agua:Características reproductivas

No soy partidario de la cría de particulares y entre particulares, creo debemos evitar críar perros en nuestras casas y sobre todo vender cachorros de perro de agua sin ningún tipo de garantías y a bajos precios.

Normalmente encontramos estos cachorros en paginas de compraventa, esto solo genera que la raza empeore con el paso del tiempo y que aumenten los abandonos, si no puedes comprar un cachorro a un criador lo mejor es que adoptes.

Debemos acudir a criadores serios y responsables y exigirles los certificados que garanticen que los progenitores de nuestro cachorro cumplen todas las garantías.Ademas es más que probable que la cría de perros a particulares se prohiba con la nueva ley de bienestar animal que prepara el gobierno.

A pesar de todo esto, no esta de mas saber como son las características de la reproducción de esta raza para que nos ayude a elegir mejor a nuestro cachorro, ya que con parte de esta información podemos saber si el criador al que queremos comprar nuestro perro de agua español esta realizando una cría ética y responsable.

La pubertad en el perro de agua español

Las hembras en esta raza alcanzan la pubertad por término medio entre los ocho y doce meses de vida con la aparición del primer celo. La frecuencia de los celos será de dos veces al año, un intervalo entre uno y otro de aproximadamente seis meses. Normalmente la mayoría de las hembras ciclan en primavera-otoño, siendo menor la proporción de las mismas que lo hacen en verano-invierno.

Quizá también te interesa:  Juegos de olfato para perros de agua español

A partir de este momento están listas para la reproducción pero es aconsejable, según la mayoría de los criadores no gestan por primera vez hasta el tercer celo, coincidiendo con una edad entre los dieciocho meses a los dos años, época en la que se considera que su desarrollo corporal ha concluido. Así, además de conseguir el desarrollo íntegro del animal, se estarán evitando también posibles problemas al parto.

En caso contrario, si se cubre a una hembra en primer o segundo celo ocurre que el desarrollo embrionario de los futuros cachorros competirá con el propio crecimiento del animal, y como las necesidades de gestación son prioritarias, este crecimiento se ralentizará o incluso llegará a detenerse, y probablemente nunca se alcance el máximo desarrollo corporal.

Por otro lado los machos alcanzan la pubertad algo más tarde que las hembras aunque depende del estado de desarrollo corporal. Tampoco es conveniente que cubran a ninguna hembra hasta una edad aproximada de dieciocho meses a dos años debido a que aún no han completado su desarrollo definitivamente.

Aquellos machos que se inician precozmente en la cubrición de hembras corren el riesgo de presentar deformaciones de los aplomos del miembro anterior. Un ejemplo típico es la aparición de ejemplares que arrastran problemas a nivel de codos, teniendo éstos una apertura mayor y hacia fuera respecto a los individuos bien aplomados.

Una observación que nos gustaría resaltar es el retraso en la pubertad, para ambos sexos, que ocurre con el fenómeno de la consanguinidad. Este retraso, que oscila de unos ejemplares a otros en varios meses, es consecuencia de la llamada depresión endogámica o por consanguinidad que aparece cuando ésta alcanza valores medios a altos (del 12-14 % en adelante).

Quizá también te interesa:  Los 10 mejores juguetes de puzzle para perros

Días óptimos de cubrición y Gestación

Los días óptimos para la cubrición en el perro de agua español normalmente coinciden con el décimo primero a décimo tercer día después de haber aparecido el celo. La monta debe hacerse utilizándose un sólo ejemplar para asegurar inequívocamente la paternidad de la camada, siendo deseable que se repita una segunda monta dejando 24 a 36 horas de intervalo respecto a la primera.

aEn los machos dedicados a sementales no es aconsejable que se realicen más de dos montas semanales con un intervalo de tres días entre una y otra, ya que disminuye notablemente la calidad espermática.

La duración de la gestación en el perro de agua español suele ser de 62 días de media contados a partir del primer día de monta. En aquellas hembras primíparas, o sea, que paren por primera vez el tiempo de gestación suele reducirse dos o tres días.

Parto, Lactación y comportamiento Maternal en el perro de agua

Normalmente la gran mayoría de partos se presentan, sin problemas, y en cuanto a la prolificidad de esta raza diremos que se encuentran de cuatro a ocho cachorros nacidos por parto, siendo lo más frecuente cinco o seis.

No es raro que encontremos hembras primíparas (de primer parto) dando a luz solo un par de cachorros en su primer alumbramiento, mientras que tampoco es infrecuente que algunas otras hembras en el cenit de su vida (cuatro a cinco años) paran nueve e incluso diez cachorros.

Haciendo referencia de nuevo a la consanguinidad indicamos que uno de sus efectos más notables es la reducción de tamaño de la camada junto a la menor vitalidad de los cachorros al nacer reflejada principalmente por la falta de reflejo de succión.

Quizá también te interesa:  El carácter del perro de agua español

Esto lleva a que los partos registrados de animales consanguíneos con niveles superiores al 25 % nunca hayan nacido más de 2-3 cachorros por parto y no siempre todos son capaces de sobrevivir.

Todo esto obedece a que en desarrollo embrionario existe gran mortalidad de cigotos en la primera fase de gestación por causas varias y posteriormente de los nacidos una parte de ellos causan baja al manifestarse las anomalías que portaban.

La capacidad maternal traducida en el nivel de producción láctea es excelente pudiendo llegar a producir en un mes el peso de su propio cuerpo en leche. También es muy importante el instinto de protección de sus cachorros siendo especialmente recelosas con los extraños en esta época de crianza.

Para Rodríguez Callejo (1.994) esta raza presenta un comportamiento maternal muy primitivo debido a que las hembras regurgitan el alimento a los cachorros, sirviendo este proceder de transición entre el amamantamiento de la madre a la alimentación sólida en la fase de destete.

Bibliografía: El perro de agua español una raza autóctona a conservar

Quizás también te interesa:

Deja un comentario