Uno de los problemas de salud que mas afecta al perro de agua español es la Otitis, es una inflamación del oído producida por diversas causas pero también existen una serie de factores que predisponen a la raza a padecer otitis como son: las orejas caídas, estrechez del conducto, exceso de humedad , presencia de pelos en el canal auricular, tendencia a las seborreas o cuidados inapropiados.
Que causa la otitis en perros de agua español
Indice de contenidos
La otitis externa no es un proceso primario como tal, sino que en muchas ocasiones viene derivado por otro tipo de problemas. Este dato es muy importante, dado qué en estos casos, el tratamiento con unas gotas aplicadas directamente en el oído, curarán temporalmente los síntomas, pero no será suficiente si detrás hay por ejemplo una alergia.
Los factores primarios son capaces de iniciar el proceso inflamatorio sobre un oído normal. Entre otros, son especialmente importantes los ácaros auditivos, la atopia, la hipersensibilidad alimentaría y los trastornos de la queratinización.
Mi perro se rasca muchos las orejas ¿que le pasa?
Si tu perro de agua se rasca mucho las orejas es muy probable que tenga otitis ,las causas de la otitis y los factores primarios que son capaces de iniciar el proceso inflamatorio sobre un oído normal son muy diversos. Entre otros, son especialmente importantes los ácaros auditivos, la atopia, la hipersensibilidad alimentaría y los trastornos de la queratinización.
Acaros
Los otodectes cynotis (ácaros auditivos), son los responsables del 5-10% de las otitis del perro. Provocan, debido a su gran movilidad otitis bilaterales. Estos ácaros se alimentan de linfa y sangre y producen irritación. Cuando colonizan el oído externo, éste se llena de una secreción muy característica en forma de poso de café.
Normalmente los ácaros son visibles al microscopio e incluso a simple vista (como unos diminutos puntos blancos dotados de movimiento). Suelen provocar otitis muy pruriginosas.
Es importante señalar que pueden ser los responsables de iniciar la otitis y, posteriormente, con la variación del medio por aparición de levaduras o bacterias, retirarse del oído. En muchas ocasiones provocan fenómenos de hipersensibilidad.
En casos de otitis externa crónica donde no se encuentra la causa primaria se aconseja tratar frente a Otodectes, aunque no se demuestre su existencia.
Actualmente existen tratamientos sumamente efectivos para acabar con este ácaro cuando lo localizamos dentro del oído, aunque resulta mucho más difícil erradicarlos de las perreras. Una complicación frecuente es encontrar otitis mixtas, es decir, qué además de los ácaros, habrá bacterias o levaduras que harán más difícil el tratamiento.
Los tratamientos más efectivos incluyen el uso de selamactina, fipronyl y de ivermectinas ( producto muy útil, pero no autorizado para su uso en perros). Será el veterinario quién establezca las pautas de utilización y la dosis de estos medicamentos.
La atopia
Es importante que sepáis que la atopia que afecta al 10% de la población canina, es la causa más frecuente de otitis; de hecho, en ocasiones es el único síntoma perceptible.
La atopia, la hipersensibilidad alimentaria y las alergias de contacto son causas de otitis externa. El eritema del pabellón auricular y del canal vertical son características de este tipo de otitis. Frecuentemente aparecen infecciones bacterianas y fúngicas secundarias.
Por desgracia, las lesiones óticas causadas por hipersensibilidad alimentaria son indistinguibles de aquellas secundarías a un proceso atópico. La hipersensibilidad de contacto, sin embargo, es generalmente inducida por la administración de medicamentos.
Cuerpos extraños
Los cuerpos extraños, aristas de plantas o fragmentos de hojas pueden ser la causa de otitis externas, en especial cuando en primavera y verano, los perros acuden a parques o al campo.La mayoría de los casos son unilaterales y de aparición aguda. El perro, en un momento determinado chillará sin razón aparente y ladeará la cabeza hacia el lado del oído por el qué entró la espiga o el cuerpo extraño.
Como consecuencia se presentará un proceso inflamatorio e infecciones secundarias. El tratamiento evidentemente consistirá en la extracción y aplicación del tratamiento adecuado según recomendación veterinaria.
¿Por qué mi perro de agua siempre tiene otitis?
Existen factores perpetuantes, que no inducen la aparición de la otitis, pero que impiden su curación. Podemos nombrar entre ellos las bacterias y las levaduras. Las primeras se encuentran en pequeña cantidad colonizando, de manera normal, los conductos auditivos de los perros.
En presencia de una otitis externa, las bacterias oportunistas proliferarán provocando cambios patológicos. Entre las bacterias culpables de las infecciones del oído se encuentran Staphylococcus epidermis, Staphylococcus intermedius y micrococcus spp.
Cuando tras el uso de numerosos productos tópicos para el tratamiento de la otitis observamos que el cuadro no mejora, será muy probable la presencia de otras bacterias más patógenas como son Pseudomonas aeruginosa- culpables de una de las otitis más difíciles de tratar-, Proteus spp. y E. coli.
Las levaduras contribuyen con frecuencia a la aparición de otitis externas. La presencia de otro germen y una bajada de defensas en el organismo, harán que estos microrganismos proliferen y empeoren la otitis. La levadura presente en este tipo de infecciones del oído se conoce con el nombre de Malassezia pachydermatis y en menor medida la cándida albicans.
Cuando nos encontramos con una otitis que tras dos semanas de tratamiento no ha cedido, será necesario realizar diversas pruebas para llegar a un diagnóstico más exacto y establecer un tratamiento más efectivo. La limpieza minuciosa de los conductos auriculares es de gran importancia para el control eficaz de la otitis externa.
El pus y los detritus inflamatorios pueden inactivar algunas medicaciones. El método para limpiar el canal auditivo depende del material que deba ser extraído. Si se trata de extraer un líquido bastará con unas torundas de algodón o unas toallitas limpiadoras específicas para uso en perros..
Si el exudado es demasiado espeso o ha provocado la formación de costras epiteliales, será de gran utilidad el uso de agentes ceruminolíticos, que se encuentran presentes en muchos de los preparados comerciales de que disponemos en el veterinario.
Entre ellos, son de gran utilidad los ceruminolíticos que contienen peróxido, propilenglicol, glicerina y aceites minerales. Otros limpiadores frecuentemente utilizados contienen ácido láctico, ácido bórico y ácido salicílico.
Debemos, eso sí, tener cuidado con su uso en caso de rotura de la membrana timpánica. Es importante, por tanto, que no sean usados mientras el veterinario no establezca la integridad de dicha membrana. Hasta ese momento se podrá proceder a la limpieza con suero fisiológico o con agua.
Una vez limpio y seco el oído se podrán aplicar los productos farmacológicos adecuados si es que es necesario. Entre los productos que utilizamos con frecuencia, se encuentran las gotas óticas que suelen contener combinaciones de antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios y corticoesteroides.
Podemos además utilizar medicaciones por vía oral o vía parenteral si es que lo consideramos necesario. Es de suma importancia prolongar el tratamiento hasta una semana después de haber conseguido la curación clínica.
La mejor forma de luchar contra la otitis es la prevención, debemos revisar los oídos de nuestros perros de agua español cada 15 días arrancando los mechones del interior del canal auricular y limpiaremos el cerumen utilizando un limpiador con estos cuidados reduciremos considerablemente el riesgo de padecer una otitis.